La Bodega

BODEGAS ROBLES

Partidarios del regreso

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega y comprende la necesidad de incorporar la viticultura ecológica y el trabajo con levaduras autóctonas a la tradición de la bodega. A primera vista, los viñedos de Bodegas Robles tienen el aire de un jardín salvaje y romántico, invadido por una capa de trebolinas, amapolas, trébol y flores silvestres, el zumbido de las abejas y otros insectos.

Sin embargo, no hay nada accidental en el viñedo: es el resultado de años de investigación en el que la bodega de vino en Córdoba mantiene un diálogo permanente con la Universidad y varios centros de investigación nacionales e internacionales.

Cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas que sabemos, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino.

Desde entonces, este modelo de producción ha sido reconocido repetidamente.

Premio BBVA al mejor producto sostenible de España 2024

BBVA y El Celler de Can Roca.

Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica 2014

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» 2016

Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y el Instituto de Turismo de España (Turespaña).

Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca 2017

Junta de Andalucía

Ver todos los premios

Breve historia

Bodegas Robles se funda en 1927, fecha en la que nuestros abuelos Antonio José y Pilar se desplazaron a esta tierra en busca de las mejores uvas para vino. Así, llegaron a familiarizarse con los viñedos de la Toledana, el Canillo, Cabriñana y Cañada del Navarro, situados en la sierra de Montilla y una de las mejores zonas de producción.

Sin la visión de Antonio José y Pilar, la calidad de los vinos de Bodegas Robles no hubiera sido posible. Sin embargo hace falta algo más que buenas uvas para conseguir grandes vinos. También necesitas una gran bodega y ahí es donde el trabajo de nuestro padre, Francisco Robles, ha sido fundamental: en 1975 lleva a cabo la construcción de las actuales instalaciones en las afueras de Montilla y realiza su traslado definitivo desde su emplazamiento original en el centro urbano. En esta época se define lo que la elaboración de vinos es actualmente en Bodegas Robles: un lugar donde se unen tecnología contemporánea y técnicas tradicionales.

A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega. Los hermanos Pilar y Francisco Robles comprenden que, más que del progreso, somos partidarios del regreso. Así, deciden que hay que mantener los principios de los abuelos y aplicarlos utilizando la mejor tecnología disponible en la actualidad. Eso es precisamente lo que encontramos en la agricultura ecológica.

En 1999 entramos en contacto con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (ahora Asociación Ecovalia) y comenzamos nuestro cambio en el modelo agroambiental.

En aquella época, la formación disponible en España es escasa y Francisco Robles se desplaza a Poio (Galicia) para realizar un curso de formación en viticultura ecológica organizado por la asociación Vida Sana, que lleva trabajando desde 1981 en agricultura ecológica. Posteriormente, realiza diferentes cursos superiores de Especialización de Agricultura Ecológica en Sevilla. El año 2001 es el momento de llevar a la práctica lo aprendido: la Universidad de Córdoba tutela un proyecto de investigación en la bodega y demuestra que es posible llevar a la práctica la viticultura ecológica en Montilla.

Cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas que sabemos, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino.

En otras palabras: elaboramos vinos que pertenecen a su tierra.

Trabajo en viñedo

En el viñedo manejamos una cubierta vegetal que incluye especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, amapolas, leguminosas.

Esta cubierta vegetal libera los nutrientes necesarios en el momento óptimo para garantizar un crecimiento saludable de la vida y gran calidad de aromas de la uva, atrae a los insectos beneficiosos que controlan las plagas, mejora la fertilidad del suelo y evita su erosión.

Trabajo en Bodega

En nuestra bodega de vino en Córdoba, el equipo de elaboración capitaneado por la enóloga Rocío Márquez y el capataz de bodega Vicente Martínez Robles, presta especial atención al uso de levaduras autóctonas y el tratamiento físico del vino. Así, la fermentación de nuestros vinos se realiza con las levaduras autóctonas que están presentes en la tierra del viñedo y llegan a la bodega adheridas a la piel de la uva.

Por eso el cuidado ecológico de nuestro viñedo es tan importante: las levaduras son las principales responsables de que el vino exprese lo que es, transformando los azúcares del mosto de la uva en alcohol. Cuando hablamos de vinos que logran expresar una identidad, las levaduras autóctonas son casi una obligación.

En otras palabras: elaboramos vinos que expresan esa pureza, ese reflejo fiel del suelo y del carácter varietal de uva. Vinos que pertenecen a su tierra.

La contribución de Pilar Robles y Rocío Márquez a la bodega, fue reconocida en el año 2014, con el premio Diamante del Concurso Internacional Vino y Mujer (Salón del Gourmet, Madrid), un certamen que trata de poner en valor vinos elaborados por bodegas donde la mujer ocupa puestos de responsabilidad.

Trabajo alrededor del vino

La creación de espacios de encuentro entre el sector creativo y la bodega han sido también claves en la estrategia de comunicación y promoción diseñada por Juan Bolaños, nuestro responsable de marketing.

Desde 2011 llevamos a cabo la iniciativa Sigue tu cepa, una verdadera inmersión para cualquier persona interesada en conocer de primera mano la producción ecológica de vino.

En 2012 desarrollamos labotelladelvino, una nueva línea de envasado que actualiza la tradición de venta de vino a granel con un envase reutilizable que aúna el cuidado en el diseño, la tecnología con la que se transportan y conservan los vinos y la reducción de la huella de carbono. En 2015, labotelladelvino recibe el primer premio a la mejor línea de envasado en los Premios de vino DEARTE (XIV Feria Internacional DEARTE, Madrid)

Bodegas Robles tomó una decisión arriesgada a finales de los años noventa: la elaboración de los primeros vinos generosos ecológicos certificados que se producían en el mundo. Y esta decisión nos llevó a una segunda decisión arriesgada: la internacionalización.

En ese tiempo, el consumo de los vinos ecológicos estaba en el exterior y una empresa familiar, como Bodegas Robles, debía asumir el reto. Dieciseis años después, continuamos nuestro trabajo en la internacionalizacion y añadimos nuevos retos, como el mercado asiático.

La Bodega


La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega y comprende la necesidad de incorporar la viticultura ecológica y el trabajo con levaduras autóctonas a la tradición de la bodega. A primera vista, los viñedos de Bodegas Robles tienen el aire de un jardín salvaje y romántico, invadido por una capa de trebolinas, amapolas, trébol y flores silvestres, el zumbido de las abejas y otros insectos.

Sin embargo, no hay nada accidental en el viñedo: es el resultado de años de investigación en el que la bodega de vino en Córdoba mantiene un diálogo permanente con la Universidad y varios centros de investigación nacionales e internacionales.

Cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas que sabemos, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino.

Desde entonces, este modelo de producción ha sido reconocido repetidamente.

Mejor Empresa Ecológica en España 2006

Ministerio de Medio Ambiente de España.

Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica 2014

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» 2016

Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y el Instituto de Turismo de España Turespaña).

Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca 2017

Junta de Andalucía.

Historia

Breve historia

Bodegas Robles se funda en 1927, fecha en la que nuestros abuelos Antonio José y Pilar se desplazaron a esta tierra en busca de las mejores uvas para vino. Así, llegaron a familiarizarse con los viñedos de la Toledana, el Canillo, Cabriñana y Cañada del Navarro, situados en la sierra de Montilla y una de las mejores zonas de producción.

Sin la visión de Antonio José y Pilar, la calidad de los vinos de Bodegas Robles no hubiera sido posible. Sin embargo hace falta algo más que buenas uvas para conseguir grandes vinos. También necesitas una gran bodega y ahí es donde el trabajo de nuestro padre, Francisco Robles, ha sido fundamental: en 1975 lleva a cabo la construcción de las actuales instalaciones en las afueras de Montilla y realiza su traslado definitivo desde su emplazamiento original en el centro urbano. En esta época se define lo que la elaboración de vinos es actualmente en Bodegas Robles: un lugar donde se unen tecnología contemporánea y técnicas tradicionales.

A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega. Los hermanos Pilar y Francisco Robles comprenden que, más que del progreso, somos partidarios del regreso. Así, deciden que hay que mantener los principios de los abuelos y aplicarlos utilizando la mejor tecnología disponible en la actualidad. Eso es precisamente lo que encontramos en la agricultura ecológica.

En 1999 entramos en contacto con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (ahora Asociación Ecovalia) y comenzamos nuestro cambio en el modelo agroambiental.

En aquella época, la formación disponible en España es escasa y Francisco Robles se desplaza a Poio (Galicia) para realizar un curso de formación en viticultura ecológica organizado por la asociación Vida Sana, que lleva trabajando desde 1981 en agricultura ecológica. Posteriormente, realiza diferentes cursos superiores de Especialización de Agricultura Ecológica en Sevilla. El año 2001 es el momento de llevar a la práctica lo aprendido: la Universidad de Córdoba tutela un proyecto de investigación en la bodega y demuestra que es posible llevar a la práctica la viticultura ecológica en Montilla.

Cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas que sabemos, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino.

En otras palabras: elaboramos vinos que pertenecen a su tierra.

Trabajo en viñedo

En el viñedo manejamos una cubierta vegetal que incluye especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, amapolas, leguminosas.

Esta cubierta vegetal libera los nutrientes necesarios en el momento óptimo para garantizar un crecimiento saludable de la vida y gran calidad de aromas de la uva, atrae a los insectos beneficiosos que controlan las plagas, mejora la fertilidad del suelo y evita su erosión.

Trabajo en Bodega

En nuestra bodega de vino en Córdoba, el equipo de elaboración capitaneado por la enóloga Rocío Márquez y el capataz de bodega Vicente Martínez Robles, presta especial atención al uso de levaduras autóctonas y el tratamiento físico del vino. Así, la fermentación de nuestros vinos se realiza con las levaduras autóctonas que están presentes en la tierra del viñedo y llegan a la bodega adheridas a la piel de la uva.

Por eso el cuidado ecológico de nuestro viñedo es tan importante: las levaduras son las principales responsables de que el vino exprese lo que es, transformando los azúcares del mosto de la uva en alcohol. Cuando hablamos de vinos que logran expresar una identidad, las levaduras autóctonas son casi una obligación.

En otras palabras: elaboramos vinos que expresan esa pureza, ese reflejo fiel del suelo y del carácter varietal de uva. Vinos que pertenecen a su tierra.

La contribución de Pilar Robles y Rocío Márquez a la bodega, fue reconocida en el año 2014, con el premio Diamante del Concurso Internacional Vino y Mujer (Salón del Gourmet, Madrid), un certamen que trata de poner en valor vinos elaborados por bodegas donde la mujer ocupa puestos de responsabilidad.

Trabajo alrededor del vino

La creación de espacios de encuentro entre el sector creativo y la bodega han sido también claves en la estrategia de comunicación y promoción diseñada por Juan Bolaños, nuestro responsable de marketing.

Desde 2011 llevamos a cabo la iniciativa Sigue tu cepa, una verdadera inmersión para cualquier persona interesada en conocer de primera mano la producción ecológica de vino.

En 2012 desarrollamos labotelladelvino, una nueva línea de envasado que actualiza la tradición de venta de vino a granel con un envase reutilizable que aúna el cuidado en el diseño, la tecnología con la que se transportan y conservan los vinos y la reducción de la huella de carbono. En 2015, labotelladelvino recibe el primer premio a la mejor línea de envasado en los Premios de vino DEARTE (XIV Feria Internacional DEARTE, Madrid)

Bodegas Robles tomó una decisión arriesgada a finales de los años noventa: la elaboración de los primeros vinos generosos ecológicos certificados que se producían en el mundo. Y esta decisión nos llevó a una segunda decisión arriesgada: la internacionalización.

En ese tiempo, el consumo de los vinos ecológicos estaba en el exterior y una empresa familiar, como Bodegas Robles, debía asumir el reto. Dieciseis años después, continuamos nuestro trabajo en la internacionalizacion y añadimos nuevos retos, como el mercado asiático.